Síndrome del impostor

El día en que María de Soria-Santacruz entró en el MIT, una de las instituciones más prestigiosas del mundo, el temido techo de cristal que limita la carrera de muchas mujeres científicas se derrumbó bajó sus pies. Este logro, sin embargo, quedó matizado por una barrera mucho menos visible pero igual de pesada. «Me sentí orgullosa de lo que había conseguido, pero al verme rodeada de gente tan brillante empecé a temer de que me vieran como un fraude«, relata la ingeniera aeroespacial barcelonesa, ahora afincada en el célebre Jet Propulsion Laboratory de la NASA. «Sentía que el éxito de los demás se debía a su talento y el mío solo era cuestión de suerte. O, en el mejor de los casos, solo era por todas las horas extra que le dedicaba al trabajo. Entonces descubrí que sufría del conocido como síndrome del impostor«, explica en una conversación con este diario.

Este fenómeno consiste en una sensación de duda constante sobre sus propias habilidades, tanto intelectuales como profesionales, que puede acabar generando situaciones de estrés, ansiedad y profundo malestar psicológico. «Es miedo al fracaso, pero también es miedo a mostrarte abiertamente insegura«, explica la científica. Algunos estudios sobre la cuestión señalan que, si bien es cierto que cualquiera puede verse expuesto a esta situación, el síndrome del impostor afecta con especial intensidad a las mujeres que escalan en su carrera profesional, a las personas con un alto rendimiento y a los colectivos poco representados en las instituciones, especialmente en el caso de las minorías étnicas y religiosas. Y no por una falta de capacidad. Sino porque al verse tan poco representados en estos ambientes su presencia puede percibirse casi como una anomalía. «Si no damos un paso adelante para mitigar estos miedos, la ciencia sufrirá las consecuencias», sentencia un reciente artículo publicado en la revista ‘Science’ en el que se reclama luchar contra este síndrome para proteger la diversidad de la comunidad científica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com