Las matemáticas nunca habían estado tan presentes en nuestras vidas como ahora. La pandemia de covid-19 se muestra, día a día, a través de números. Su evolución se mide con gráficos. Los afectados se reflejan en cifras. Las incertidumbres, en hipótesis matemáticas. «Pueden parecer cálculos fríos, pero detrás de cada número hay una historia. Los datos son más importantes que nunca, pero tampoco podemos obsesionarnos con ellos«, destaca Clara Grima, matemática de la Universidad de Sevilla. «Mi consejo para estos días es que, si miramos los números, dejemos las interpretaciones a los expertos. Y si de verdad queremos estar pendientes de lo que está ocurriendo, sentémonos a aprender un poco sobre conceptos básicos«, añade la divulgadora y coautora del libro ‘Las matemáticas vigilan tu salud’.
Empecemos, pues, con los números que más se repiten estos días. El recuento de infectados, hospitalizados, fallecidos y curados por la covid-19; un listado que se actualiza cada día sobre las 11.30 de la mañana desde el Ministerio de Sanidad. Estos números pueden leerse de dos maneras. Como cifras absolutas (con las que sabemos cuánta gente hay en cada uno de los escenarios). O como parte de una tendencia. Y es aquí donde, por ejemplo, se puede calcular el incremento de los casos diarios para ver si, efectivamente, la situación está mejorando. «Las cifras que llegan a diario añaden un pequeño punto en el gráfico de evolución de la pandemia. Pero esto no es un partido que podamos seguir la evolución minuto a minuto. Habrá días que los número suban y otros que bajen. Aquí la clave está en tomar un poco de distancia para ver la tendencia«, recalca Grima. Y, por ahora, todo apunta a que los indicadores siguen mejorando.
Deja una respuesta