La controversia del burnout

Sentirse ‘quemado’ por el entorno laboral podría considerarse a partir de ahora como un síndrome que afecta a los trabajadores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado la inclusión de este problema, también conocido como ‘burnout‘, dentro de su nueva Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE-11). Esta decisión, con la que se reconoce la existencia de un problema relacionado con las condiciones de trabajo estresantes, ha abierto el debate entre los profesionales de la salud, algunos de los cuales se muestran escépticos con la definición y clasificación de este fenómeno.  

La OMS define el síndrome de desgaste ocupacional, clasificado bajo el epígrafe de ‘problemas asociados al empleo o al desempleo‘, como aquel producido por un «estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito«. Este trastorno, que no enfermedad mental, se caracteriza por tres aspectos: sentimientos de falta de energía o agotamiento; aumento de la distancia mental con respecto al trabajo o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo; y eficacia profesional reducida. La OMS insiste en que el agotamiento laboral es un fenómeno reportado por los trabajadores, pero no una condición médica en sí.

La recién presentada definición de ‘burnout’ despierta recelo entre los expertos. El psicólogo y divulgador científico Ramón Nogueras, por ejemplo, se muestra crítico ante la catalogación de este problema social como un síndrome: «Estamos convirtiendo en un ‘trastorno mental’ el hecho de que tu jefe sea un cabrón y tu trabajo sea una mierda. Esto no hace más que desplazar la responsabilidad sobre el individuo, diciéndole que es él quien tiene un problema por no saber manejar él». En esta misma línea, Eparquio Delgado, también psicólogo, añade: «Si señalamos el agotamiento laboral como un problema social, la solución no es ponerle la etiqueta de trastorno sino actuar directamente sobre el entorno que está causando este malestar».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com