‘Fake news’ climáticas

Imagine que quiere buscar información sobre qué es el cambio climático y cómo está afectando a nuestro planeta. Entra en Youtube, uno de los buscadores más utilizados del mundo, y empieza su propia investigación. Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Communication‘ argumenta que la mayoría de contenido sobre la cuestión que se encuentra esta plataforma de vídeos incluye informaciones falsas que chocan directamente con el consenso científico. Los negacionistas de la crisis climática se habrían apoderado de las primeras posiciones de los resultados de búsqueda y, además, podrían estar tergiversando algunas informaciones.

«Es alarmante descubrir que la mayoría de los videos que se encuentran en la plataforma propagan teorías de conspiración sobre la ciencia y la tecnología del clima», comenta Joachim Allgaier, investigador principal del estudio afiliado a la Aachen University.  En esta misma línea, los expertos recuerdan que actualmente Youtube, con casi 2.000 millones de usuarios registrados, se posiciona como una de las principales herramientas para aprender sobre ciencia, salud y tecnología. De ahí que resulte especialmente problemático que en la plataforma prolifere información falsa sobre, por ejemplo, los ‘chemtrails‘; los rastros de vapor de los aviones que, según apuntan desde sectores conspiranoicos, esparcirían sustancias para modificar el clima, controlar las poblaciones humanas o para una supuesta guerra biológica o química.

El recién publicado estudio centra su atención en los contenidos en inglés. En este caso se han analizado un total de 200 vídeos sobre la cuestión en los que, según argumentan los investigadores, la mayoría de la información difundida difiere del consenso científico que se recoge, por ejemplo, en el panel intergubernamental sobre el cambio climático de la ONU. De ahí que los expertos responsables de esta investigación pidan un mayor compromiso tanto a los gestores de redes sociales como a la comunidad científica para favorecer la difusión de un contenido. «Necesitamos que los científicos formen alianzas con comunicadores de ciencia, políticos y otros personajes de la cultura popular para poder llegar a la audiencia más amplia posible», argumenta Allgaier como conclusión de su investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com