Hace menos de un año, el hashtag #cuéntalo inundó las redes sociales con centenares de miles de historias de mujeres que, en algún momento de su vida, habían sufrido una agresión. En tan solo 10 días, el movimiento protagonizó unos 3 millones de tuits en todo el mundo destapando, repentinamente, vivencias que habían permanecido ocultas durante años. La iniciativa sacó a la luz más de 150.000 casos de agresión sexual, violación, maltrato, acoso y asesinato. Visto en perspectiva, las cifras resultan estremecedoras. Y quizás sea por eso que algunos han cuestionado la validez de los testimonios tras el ‘hashtag’. «Cuando miles de mujeres deciden hacer públicas unas situaciones tan dolorosas, no puede ser que la primera pregunta que surja es si se trata de denuncias falsas», argumenta Cristina Fallarás, periodista y primera voz del movimiento. «El hecho de que no nos crean es el primer problema», añade.
En tan solo 14 días, el ‘hashtag’ #cuéntalo consiguió destapar más de 15.000 relatos de miedo, 18.000 de acoso, 8.000 de maltrato, 14.000 de agresión sexual, 7.000 de violación y 5.000 de asesinato. La gran mayoría de estas historias, más de 40.000, fueron contadas en primera persona por las propias mujeres que habían sufrido la agresión. 11.000 de ellas, en cambio, fueron relatadas de manera indirecta por madres, hermanas, amigas, familiares o conocidas de las víctimas que, en muchos casos, no habían sobrevivido para contarlo. «Habrá algunos que cuestionarán estos datos y dirán que todo es mentira. Pero aquí no hay que olvidar que, según recogió recientemente Newtral, el Informe de la Fiscalía General del Estado apunta que de las 1,2 millones de denuncias registradas, tan solo el 0,01% resultaron falsas«, destaca la periodista de datos Karma Peiró.
En este contexto, el ‘proyectocuéntalo.org’ nace con la intención de recoger el testigo del movimiento para que el rastro de aquellas miles de historias no se pierda con el tiempo. Esta nueva iniciativa de recopilación y análisis de datos, presentada de manera oficial este mismo viernes en Barcelona en un acto al que también ha asistido la alcaldesa de la ciudad Ada Colau, ha contado con la colaboración de Cristina Fallarás (impulsora del movimiento #cuéntalo), Aniol Maria y Vicenç Ruiz (de la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Catalunya), Karma Peiró (periodista de datos) y Fernando Cucchietti (investigador del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación).
Deja una respuesta