Parálisis del sueño

El insomnio ha devorado la noche. La angustia te ha mantenido en vela más tiempo de lo habitual. Pero como se necesita descansar, uno acaba cayendo en brazos de Morfeo. Tras unas horas de sueño, despiertas. Abres los ojos, reconoces el lugar, oyes lo que ocurre a tu alrededor… Intentas moverte, pero no puedes. Tu cuerpo no responde. La angustia se apodera de ti hasta el punto que te cuesta respirar. Tratas de reaccionar, de pedir ayuda, de conseguir un mínimo gesto que rompa la rigidez que te ha paralizado. Hasta que, de pronto, tu cuerpo vuelve a obedecer a tu voluntad. Recuperas la movilidad, puedes volver a respirar con tranquilidad. La pesadilla ha acabado.

¿Te resulta familiar? Se trata de una parálisis del sueñoun trastorno del sueño que se produce durante el periodo de transición entre el sueño y la vigilia. Es decir, en un momento en que la mente «está despierta» pero el cuerpo no. Este estado puede durar desde un puñado de segundos a unos minutos. Pero quienes lo han padecido aseguran que se trata de momentos muy angustiosos. Aún así no hay razón para alarmarse: tan solo es nuestra mente que nos está jugando una mala pasada. 

En muchos casos, para aquellos que experimentan de forma regular esta parálisis, la angustia de no poder moverse viene acompañada de alucinaciones. Desde la sensación de que hay alguna presencia en la habitación, pasando por múltiples alucinaciones visuales, auditivas y táctiles: la parálisis del sueño puede convertirse en una verdadera pesadilla a ojos abiertos

Por más rocambolesco que parezca, este fenómeno es muy común. Se calcula que este trastorno puede afectar de forma recurrente entre un 5% y un 8% de la población. En su variante esporádica, podría manifestarse en un porcentaje superior al 50%. Es decir, según apuntan las estadísticas todos podríamos padecerlo en un momento u otro de nuestra vida. Un fenómeno que, según apuntan recientes estudios, afectaría con mayor intensidad a los estudiantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com