¿Eres capaz de entender el concepto numérico del cero, equivalente a la nada? Enhorabuena, formas parte de un selecto grupo de animales que cuentan con esta habilidad. Primates, delfines, cuervos y humanos mayores de cuatro años son algunas de las especies que son capaces de concebir el concepto del vacío numérico. A esta selecta lista, se acaba de sumar un extraordinario insecto que, estudio tras estudio, sorprende más con sus habilidades cognitivas: la abeja.
En el mundo animal, las habilidades matemáticas se convierten en una herramienta fundamental para la socialización. Eso no significa que las especies matemáticas posean un lenguaje que permita expresar el concepto simbólico de número (1,2, 3…), sino que cuentan con la capacidad de distinguir entre cantidades abstractas. Es decir, saber dónde hay más, dónde hay menos, qué es más grande, qué es más pequeño, qué es igual, qué es diferente. De esta habilidad depende, en muchos casos, la socialización y la supervivencia de los animales.
Una manada de leones de Serengeti, por ejemplo, evalúa la cantidad de miembros de un grupo rival antes de enfrentarse a ellos. Algunas especies de ranas identifican a otros individuos de su especie en base al número de pulsaciones emitidas. Las abejas se comunican entre ellas para saber a qué distancia se encuentra la colmena respecto a una fuente de alimento. El concepto matemático de las cantidades es, por lo tanto, una herramienta esencial para sobrevivir en el mundo animal.
¿Pero y que pasa con el concepto abstracto de la nada? Según apuntan los expertos, entender el cero demuestra una capacidad numérica avanzada. Este número, lejos de ser obvio, requiere una alta aptitud de abstracción ya que no representa una cantidad, sino la ausencia de ella. Y más si el cero es entendido en un continuo numérico en el que la continuación de la línea numérica del 3, 2, 1 conduce al conjunto vacío 0.
Deja una respuesta